El Departamento de Justicia de Estados Unidos, bajo la administración de Donald Trump, presentó una demanda contra las ciudades santuario, el estado de Illinois, la ciudad de Chicago, el condado de Cook y su oficina del sheriff por presuntamente obstaculizar la aplicación de las leyes federales de inmigración mediante normativas locales.
Este recurso legal busca desmantelar las políticas de “ciudad santuario”, que impiden a las fuerzas del orden colaborar con el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) para detener y deportar a migrantes indocumentados.
The Justice Department is working tirelessly to disrupt drug trafficking networks, hold accountable those who violate U.S. immigration laws, and protect our communities. https://t.co/0LTzEITO7H
— U.S. Department of Justice (@TheJusticeDept) February 7, 2025

La demanda alega que las leyes estatales y locales en Illinois y Chicago no solo dificultan la implementación de la normativa migratoria federal, sino que también han permitido la liberación de migrantes con antecedentes criminales que, de otro modo, habrían sido deportados.
El gobierno de Trump sostiene que esta falta de cooperación compromete la seguridad pública y ha intensificado su estrategia para forzar a las ciudades santuario a alinearse con su política migratoria.
TENSIÓN ENTRE EL GOBIERNO FEDERAL Y LAS CIUDADES SANTUARIO
Desde su campaña presidencial, Trump ha señalado a Chicago como un símbolo de descontrol y criminalidad, asegurando que su política de protección a migrantes contribuye al caos. Ahora, su administración busca presionar a estos gobiernos locales con demandas y recortes de fondos federales.
Por su parte, las autoridades de Chicago e Illinois han defendido sus leyes, argumentando que cumplen con la Constitución y priorizan la seguridad y bienestar de sus comunidades.
EL IMPACTO DE LA ILLINOIS TRUST ACT
Según el Departamento de Justicia, entre 2016 y 2025, más de 13,000 migrantes indocumentados han sido arrestados en Illinois. No obstante, la Illinois TRUST Act ha limitado la cooperación entre agencias locales y federales, impidiendo compartir información con ICE salvo en casos de delitos graves.
Para la administración Trump, esta ley representa un obstáculo directo a la ejecución de su estrategia de deportaciones masivas.
Este enfrentamiento legal marca un nuevo capítulo en la disputa entre la Casa Blanca y las jurisdicciones que se oponen a su enfoque migratorio, reflejando el conflicto entre la autonomía local y el poder federal en Estados Unidos.
¿CÓMO PROTEGEN ESTAS CIUDADES A LOS MIGRANTES?
Las ciudades santuario han implementado diversas estrategias para garantizar la seguridad y el bienestar de los migrantes:
✅ Limitación de cooperación con ICE: No entregan a migrantes detenidos por delitos menores a las autoridades migratorias sin una orden judicial, reduciendo así el riesgo de deportación por infracciones menores.
✅ Políticas de no preguntar: Prohíben a la policía local y otros funcionarios indagar sobre el estatus migratorio de las personas durante interacciones cotidianas. Esto fomenta la confianza y permite a los migrantes denunciar delitos sin temor a la deportación.
✅ Acceso a servicios esenciales: Garantizan que todos los residentes, sin importar su estatus migratorio, tengan acceso a educación, salud y protección policial, permitiendo que los migrantes vivan y trabajen sin el miedo constante a ser detenidos.
✅ Asistencia legal y comunitaria: Facilitan el acceso a servicios legales para migrantes, incluyendo asesoría y representación en casos de deportación, además de apoyar a organizaciones comunitarias en la defensa de sus derechos.