La gobernadora Margarita González Saravia puso en marcha el programa “Territorios de Paz y Buen Vivir”, una estrategia integral diseñada para reducir los índices de exclusión social en comunidades con alta y muy alta marginación en el estado.
“Este es el programa social más importante para nosotros en estos seis años. Queremos dejar una trascendencia de bienestar para nuestro pueblo”, afirmó la Gobernadora.
Territorios de Paz y Buen Vivir llegarán a 103 comunidades marginadas
González Saravia detalló que el programa arrancará en 103 comunidades, con la participación activa de todo el gabinete estatal. Subrayó que el enfoque será primero escuchar a la población para conocer sus necesidades reales, y no solo aplicar programas de gobierno de manera vertical.
El despliegue inicial contempla a 20 promotoras y promotores comunitarios, quienes trabajarán en campo para realizar un diagnóstico integral en colaboración con todas las secretarías del gobierno estatal.
Este diagnóstico permitirá diseñar acciones específicas para mejorar la calidad de vida en las regiones más vulnerables.
Un modelo basado en la cultura y la equidad
Durante la presentación del programa, el embajador de Bolivia en México, José Vladimir Crespo Fernández, compartió la experiencia de su país con el enfoque del Buen Vivir, que, dijo, no solo representa una filosofía ancestral basada en la armonía, el equilibrio y la reciprocidad, sino también una forma práctica de gobernar con justicia social.
Resaltó la importancia de que los gobiernos superen la burocracia tradicional y se concentren en servir de manera directa a las comunidades, sobre todo en zonas rurales e indígenas.
La Gobernadora insistió en que la base del programa es el respeto a las comunidades, así como el reconocimiento de la riqueza cultural de Morelos a través de sus pueblos originarios.
Queremos ayudar desde el corazón del territorio, con cercanía y compromiso”.
Margarita González Saravia, gobernadora de Morelos.
Con “Territorios de Paz y Buen Vivir”, el Gobierno de Morelos, bajo el lema “La tierra que nos une”, impulsa una transformación estructural para reducir las desigualdades históricas, mediante un enfoque humano, integral y comunitario.