El mosco del dengue, zika y chikungunya ha comenzado a mostrar resistencia a productos como el abate e insecticidas, lo que representa un nuevo desafío para el control de vectores en el estado de Morelos, así lo dio a conocer Eduardo Sesma Medrano, encargado de despacho de la Jefatura de Epidemiología de los Servicios de Salud Morelos.
¿Qué está pasando con el mosco del dengue?
El especialista explicó que el ciclo biológico dinámico del mosquito permite que desarrolle enzimas que degradan las moléculas químicas de los productos utilizados tradicionalmente para combatirlo.
Por lo anterior, recomendó rotar los insecticidas de manera constante para evitar que el vector se adapte.
Ante el incremento de casos de dengue, zika y chikungunya, el especialista recalcó las medidas preventivas, tanto en espacios públicos como privados, “como la descacharrización, eliminación de criaderos en diversos espacios públicos como escuelas, parques, balnearios, cuerpos de agua, sitios históricos, culturales, terminales de camiones, puntos de encuentro para las familias.
“Realizamos el rociado residual casa por casa, en sitios probables, nos limitamos en la nebulización solo para aquellos sitios donde hemos identificado brotes activos o la persistencia de la circulación viral, esto nos ha permitido llevar el periodo epidémico con buenas cifras”, agregó.
Casos de dengue en Morelos
A nivel nacional, Morelos se ubica entre los lugares 10 y 15 con más casos confirmados de dengue, según la información del funcionario estatal.
Septiembre es señalado como el punto más crítico del año, debido a que la temperatura y humedad se estabilizan, condiciones ideales para la proliferación del mosquito y el incremento en la virulencia del virus.
Sesma recordó que los municipios con mayor riesgo epidemiológico son Cuernavaca, Cuautla, Yautepec, Ayala, Yecapixtla, Axochiapan, Jojutla, Zacatepec y Tlaltizapán, por su alta densidad poblacional y su relevancia turística y económica.