En un paso decisivo hacia la sustentabilidad, la gobernadora Margarita González Saravia encabezó el Primer Encuentro de Morelos en Transición Agroecológica, celebrado en la Universidad Politécnica del Estado de Morelos (Upemor), donde anunció acciones clave para transformar el campo morelense.
Durante su intervención, la mandataria destacó que esta iniciativa marca una transformación profunda en la forma de cultivar y vivir en armonía con la naturaleza, y que representa un acto de justicia para quienes trabajan la tierra.
Van por la transición agroecológica del campo de Morelos
Durante la inauguración del Primer Encuentro de Morelos en Transición Agroecológica, la gobernadora Margarita González Saravia anunció la creación del Consejo Agroecológico del Estado de Morelos, integrado por instituciones académicas, organizaciones civiles, autoridades y productores, para dar seguimiento y permanencia a las prácticas sustentables.
Uno de los anuncios más relevantes fue el incremento de recursos destinados al desarrollo rural. Mientras en gobiernos anteriores se destinaban apenas 80 millones de pesos, González Saravia informó que su administración invertirá 700 millones de pesos para fortalecer la soberanía alimentaria y mejorar el bienestar de las familias campesinas.
Además, se lanzará un programa de incentivos económicos para quienes adopten sistemas agroecológicos, promoviendo el uso de insumos orgánicos y la conservación de 17 variedades nativas de maíz, símbolo de la riqueza agrícola de Morelos.
Nuestra meta es ser el primer estado agroecológico del país”.
Margarita González Saravia, gobernadora de Morelos.
Por su parte, la secretaria de Desarrollo Agropecuario, Margarita Galeana Torres, subrayó que el 81.4 % de las unidades productivas están en manos de pequeños productores que alimentan a más del 60 % de la población.
Suelos mapeados y parcelas demostrativas con aval científico
Morelos se posiciona a la vanguardia al ser la primera entidad del país con un estudio completo de sus suelos, lo que ha permitido establecer parcelas agroecológicas demostrativas en colaboración con el CIMMYT (Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo). Estas parcelas servirán como centros de formación para técnicos, estudiantes y comunidades rurales.