El Gobierno de México anunció la eliminación del controvertido artículo 109 de la iniciativa de reforma a la Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión, propuesta por la presidenta Claudia Sheinbaum, tras las críticas que señalaban posibles intentos de censura.
Presiciones:
— José Merino (@PPmerino) May 14, 2025
-No hay censura. Para evitar confusiones: se elimina el art 109.
-Se crea un órgano desconcentrado con independencia técnica y decisiones de forma colegiada
-Sólo se permite que gobiernos extranjeros contratar publicidad turística, cultural o deportiva –> pic.twitter.com/pEy9nLCskM
En conferencia matutina, el titular de la Agencia de Transformación Digital, José Antonio Peña Merino, aseguró que la nueva legislación no solo descarta mecanismos de control informativo, sino que impulsa la expansión de la conectividad en todo el país.
“La instrucción fue clara: que no quede ninguna duda, se elimina el artículo 109. Esta es una ley para garantizar más acceso, más competencia y menos desigualdad digital”, declaró el funcionario.
SE MANTIENE PROHIBICIÓN A PROPAGANDA EXTRANJERA
Aunque se elimina el artículo 109, se mantiene el artículo 210, que prohíbe a medios mexicanos transmitir propaganda política, ideológica o comercial de gobiernos extranjeros, salvo en los casos de promoción cultural, turística o deportiva.
Esta disposición responde a polémicas recientes, como el anuncio pagado por el gobierno de Estados Unidos que criminalizaba a migrantes.
Además, se eliminan los artículos 201 y 202, que exigían aprobación de la Secretaría de Gobernación para transmitir contenidos internacionales.
“Se trata de proteger la soberanía informativa sin bloquear contenidos legítimos”, dijo la presidenta Sheinbaum.
INTERNET MÁS BARATO, MAYOR COBERTURA Y COMPETENCIA JUSTA
La nueva ley contempla un acceso más equitativo al espectro para operadores públicos, comunitarios y sociales.
Permitirá que CFE Internet compita en igualdad de condiciones con empresas privadas también en zonas comerciales, con el objetivo de reducir precios y ampliar la cobertura.
Actualmente, 4.4 millones de personas con cobertura no pueden pagar el servicio, y el promedio mensual de gasto en internet es de 721 pesos.
La iniciativa busca romper ese patrón, exigiendo a las empresas ampliar su cobertura en zonas marginadas a cambio de beneficios fiscales.
Peña Merino detalló que se eliminarán barreras burocráticas para el despliegue de infraestructura y se promoverá el uso compartido de torres, antenas y cableado bajo tarifas reguladas. Universidades, comunidades rurales e industrias también tendrán acceso prioritario a bandas de frecuencia para innovación y desarrollo digital.
ADIÓS AL IFT COMO REGULADOR ANTIMONOPOLIO
La reforma también plantea una reestructura del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT).
Sus funciones en materia de competencia económica pasarán a una nueva Comisión Antimonopolio, mientras que un nuevo órgano regulador sectorizado a la Agencia de Transformación Digital, con independencia técnica, tomará decisiones colegiadas con cinco consejeros propuestos por el Ejecutivo y validados por el Senado.
RADIOS COMUNITARIAS Y DERECHOS DE LAS AUDIENCIAS, FORTALECIDOS
Las radios comunitarias también se verán beneficiadas. Se facilitarán trámites y reducirán costos para su operación, lo que permitirá su permanencia, especialmente en comunidades indígenas.
La iniciativa también recupera el derecho de las audiencias, con la creación de defensorías que atenderán quejas por contenidos y promoverán códigos de ética.
En el ámbito de seguridad, la ley exigirá el bloqueo de señales en centros penitenciarios, responsabilidad que recaerá en las empresas de telecomunicaciones.
También se incluyen medidas para no perder recursos orbitales y asegurar que México conserve sus derechos para colocar satélites.
Peña Merino reiteró que esta reforma representa una política de inclusión digital y que las empresas tendrán 180 días para cumplir con los nuevos lineamientos.