
El juez federal en Seattle, John Coughenour, emitió una orden de restricción temporal contra la medida del presidente Donald Trump que busca limitar la ciudadanía automática por nacimiento en Estados Unidos.
La orden ejecutiva, firmada durante el primer día de la presidencia de Trump, pretendía excluir de la ciudadanía a los niños nacidos en territorio estadounidense cuyos padres sean indocumentados o tengan visas temporales, en contravención de la 14ª Enmienda de la Constitución.
¿QUIÉNES SE OPONEN A LA DESICIÓN DE TRUMP?
La medida de Trump ya enfrenta al menos cinco demandas de grupos de derechos civiles y fiscales generales de 22 estados.
Washington, Illinois, Oregón y Arizona, entre otros, argumentan que la orden es inconstitucional y pone en riesgo los derechos de miles de niños nacidos en suelo estadounidense.
Adicionalmente, una coalición liderada por 18 estados, incluido California y Nueva York, sostiene que la orden ejecutiva impone costos indebidos al sistema local de servicios públicos, como Medicaid y el Seguro Médico para Niños (CHIP), al dejar a muchos menores en un limbo legal.
🟡 La 14ª Enmienda, adoptada en 1868 tras la Guerra Civil, garantiza la ciudadanía automática a todas las personas nacidas en Estados Unidos, independientemente del estatus migratorio de sus padres. “Todas las personas nacidas o naturalizadas en Estados Unidos, y sujetas a su jurisdicción, son ciudadanos de Estados Unidos y del estado en el que residen”.
ESTOS SON LOS ARGUMENTOS DE AMBAS PARTES
Por un lado, los fiscales estatales denuncian que la medida viola principios constitucionales establecidos hace más de un siglo y alertan sobre sus consecuencias sociales y económicas. En palabras de los demandantes:
“El presidente no tiene autoridad para reescribir o anular una enmienda constitucional”.
Por otro lado, el Departamento de Justicia argumenta que la administración Trump cuenta con autoridad legal para reformar el sistema migratorio y que las demandas presentadas carecen de base para proceder, ya que no demuestran un daño legalmente reconocible.
¿QUÉ IMPLICACIONES TIENE LA SUSPENSIÓN?

La decisión del juez Coughenour impide temporalmente la implementación de la orden ejecutiva, que estaba prevista para entrar en vigor a finales de febrero. Esta suspensión abre la puerta a un prolongado proceso judicial, que podría llegar hasta el Tribunal Supremo.
Mientras tanto, los expertos coinciden en que el intento de Trump de modificar la ciudadanía por nacimiento mediante un decreto ejecutivo es una medida jurídicamente insostenible.
“Esto no es algo que él pueda decidir por su cuenta. En última instancia, los tribunales tendrán la última palabra”.
El fallo en Seattle es el primer revés significativo contra las políticas migratorias de Trump en esta nueva etapa. La lucha por proteger el derecho a la ciudadanía por nacimiento, consagrado en la 14ª Enmienda, será clave para determinar el alcance de las facultades presidenciales en materia migratoria y los derechos fundamentales en Estados Unidos.