En una sesión relámpago de apenas dos horas y media, las comisiones unidas del Senado aprobaron este jueves la nueva Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión enviada por la presidenta Claudia Sheinbaum.
Con 29 votos a favor y 9 en contra, Morena y sus aliados (PVEM y PT) dieron luz verde al dictamen sin realizar modificaciones, ignorando incluso la sugerencia de la propia Sheinbaum de corregir la redacción del artículo 109, señalado por abrir la puerta a la censura digital.
📷 #HoyEnElSenado se analizó la creación de la Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión, con la que se prohíbe la publicidad, propaganda o cualquier información de gobiernos extranjeros, excepto de aquella con fines culturales o turísticos. https://t.co/AmKT5X69n6 pic.twitter.com/smCbMbIACn
— Senado de México (@senadomexicano) April 25, 2025
El artículo establece que la Agencia de Transformación Digital podrá bloquear temporalmente plataformas digitales por incumplimiento de normativas, sin especificar los criterios.
Aunque la presidenta negó que la intención sea censurar, la ambigüedad del texto ha sido fuertemente criticada por la oposición y organismos civiles.
CENTRALIZACIÓN DEL CONTROL EN TELECOMUNICACIONES PREOCUPA A EXPERTOS

La ley concentra en la nueva Agencia de Transformación Digital atribuciones que anteriormente ejercían la Secretaría de Gobernación, la Secretaría de Comunicaciones y el extinto Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT).
Esta agencia, subordinada directamente a la Presidencia, tendrá control sobre concesiones, servicios de radiodifusión, telecomunicaciones, redes, y podrá ordenar bloqueos, además de gestionar bases de datos de usuarios móviles.
Organismos como Artículo 19 y la ONU-DH han advertido que la ley pone en riesgo la libertad de expresión, privacidad y derechos digitales, al permitir medidas como el retiro de concesiones por razones políticas o el espionaje justificado por la “alteración del orden”.
Ante la presentación de la iniciativa de Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión, hacemos respetuoso llamado al @senadomexicano a garantizar espacios de consulta y considerar estándares internacionales en libertad de expresión, información, privacidad, derechos digitales e…
— ONU-DH México (@ONUDHmexico) April 25, 2025
CRÍTICAS DESDE LA OPOSICIÓN Y EL SECTOR EMPRESARIAL

Legisladores del PAN, PRI y Movimiento Ciudadano calificaron la reforma como un “albazo legislativo” y una maniobra autoritaria.
Advirtieron que la incertidumbre legal derivada de la centralización de atribuciones podría afectar la inversión en un sector que aporta más de 475 mil millones de pesos al PIB nacional.
“Quieren controlar la narrativa pública como en regímenes autoritarios”, acusó el senador panista Damián Zepeda.
La senadora Alejandra Barrales (MC) lamentó que, bajo el pretexto de combatir la propaganda extranjera, se esté afectando todo el ecosistema digital y comunicativo.
SHEINBAUM RECONOCE NECESIDAD DE CORREGIR, PERO SENADO NO CEDE
La mandataria federal reconoció que el artículo 109 debía ser revisado o incluso eliminado para evitar malinterpretaciones, y reiteró que no busca censurar contenidos.
“Nuestro objetivo nunca ha sido ser censurar absolutamente a nadie, al contrario, nosotros siempre hemos profesado, creído y promovido la libertad de expresión“.
“En todo caso, que se quite el artículo o se modifique la redacción para que quede claro que el Gobierno de México no va a censurar a nadie, mucho menos lo que se publica en plataformas digitales”, explicó la mandataria federal.
Sin embargo, los legisladores oficialistas avanzaron sin reservas. El dictamen tendrá su votación en el pleno del Senado el lunes 28 de abril, donde se anticipa su aprobación con mayoría simple.