Durante su conferencia matutina del viernes, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, reiteró su firme rechazo a la propuesta de imponer un impuesto del 5% a las remesas enviadas por migrantes, promovida por congresistas republicanos en Estados Unidos.
Calificó la medida como “discriminatoria” y violatoria del Tratado para Evitar la Doble Tributación entre México y EE.UU., vigente desde 1994.
La mandataria informó que el Gobierno de México ya envió una carta formal al Comité de Medios y Procedimientos de la Cámara de Representantes estadounidense, donde se exponen argumentos legales, económicos y humanitarios en contra de esta medida.
Además, el embajador Esteban Moctezuma y una comisión del Senado mexicano iniciarán reuniones con legisladores y organizaciones migrantes en Estados Unidos.
#MañaneraDelPueblo desde Palacio Nacional. Viernes 16 de mayo 2025 https://t.co/lrCwZzbFwc
— Gobierno de México (@GobiernoMX) May 16, 2025
MÉXICO DEFIENDE A SUS CONNACIONALES
Sheinbaum hizo un llamado directo a las y los paisanos en territorio estadounidense a manifestar su oposición enviando cartas a sus congresistas.
Recordó que los migrantes ya pagan impuestos en EE.UU., con tasas de entre 10% y 37%, y que aplicar un nuevo gravamen a las remesas sería una forma de doble tributación y una carga injusta.
“Esta no es una medida que solo afectaría a México, sino a todos los países receptores de remesas. Es un ataque económico a las familias binacionales”, declaró.
🟡En 2024, México recibió 64,700 millones de dólares por concepto de remesas, equivalentes al 3.5% del PIB nacional.
IMPACTO ECONÓMICO DE LAS REMESAS EN MÉXICO
El secretario de Hacienda, Edgar Amador Zamora, informó que en 2024, México recibió 64,700 millones de dólares por concepto de remesas, equivalentes al 3.5% del PIB nacional.
Más del 97% de ese dinero proviene de migrantes en EE.UU., principalmente en California, Texas y Colorado.
Los estados más beneficiados por estos envíos son Michoacán, Guanajuato, Jalisco, Ciudad de México y Estado de México.
En algunos estados como Chiapas, Michoacán y Zacatecas, las remesas representan entre el 11% y 16% del PIB estatal, e incluso superan el 20% del ingreso familiar promedio, contribuyendo directamente a la reducción de la pobreza.
Además, el funcionario advirtió que el impuesto a las remesas violaría el principio de no discriminación del tratado bilateral.
“Los nacionales de un Estado contratante no pueden ser sometidos a un impuesto más gravoso que los nacionales del otro Estado”, recordó, citando el artículo 25 del acuerdo.
Además, el canciller Juan Ramón de la Fuente aseguró que México está dispuesto a utilizar todas las herramientas legales, incluyendo tribunales internacionales, para frenar la iniciativa, que podría perjudicar gravemente a millones de familias.
COMUNIDADES MIGRANTES SE MOVILIZAN
En Estados Unidos, organizaciones de migrantes mexicano-estadounidenses ya están preparando protestas y campañas informativas.
“No pagaremos por ser binacionales”, declaró un líder comunitario en Chicago, reflejando el creciente rechazo entre los connacionales.
El mensaje desde ambos lados de la frontera es claro: las remesas no deben convertirse en moneda política ni en blanco de medidas xenófobas.